A partir de la información que he recopilado de distintas fuentes y áreas ... desarrollo una primera aproximación a la propiocepción.
Para entender y aplicar este concepto a la danza, siempre necesitamos otro punto de vista, el cual se adapte al trabajo y entrenamiento del bailarín como una disciplina artística.
La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada. Otras funciones en las que actúa con más autonomía son el control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso y la influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento.

En sentido estricto, los propiorreceptores incluyen al sistema o aparato vestibular del oído (relacionado con la percepción del equilibrio y movimientos corporales) y el conjunto de receptores articulares y musculares (huso muscular, órgano tendinoso de Golgi, receptores articulares), que miden el estado de tensión y grado de estiramiento de los músculos, tendones y ligamentos. En otro sentido, los propioceptores son mecanorreceptores por cuanto se activan a consecuencia de la presión o tracción mecánicas.
Sistema Propioceptivo:
El término correcto sería proprioceptivo pues deriva del latín proprius, que significa propio. Pero en la actualidad se ha impuesto el uso en la comunidad médica del término propioceptivo y éste se considera válido.
A diferencia de los cinco sentidos de exterocpción (visión, gusto, olfato, tacto y audición) por los que percibimos el mundo exterior, la propiocepción es un sentido de interocepción por el que se tiene conciencia del estado interno del cuerpo.
la definición y sistema propioceptivo, según Wikipedia:
biomecánico
El estudio realizado por, José A. Vega del Departamento de Morfología y Biología Celular de la Universidad de Oviedo: tenemos el punto de vista biomecánico :

Las estructuras del sistema nervioso periférico
que intervienen en la propiocepción, neuronas
sensitivas, fibras sensitivas y mecanorreceptores,
forman unidades funciones que deben ser
estudiadas conjuntamente.
Según la Doctora Emilia Perez, habla del equilibrio y propiocepcion:
Estabilidad una meta muy importante en la danza.
El equilibrio esta regulado por el sistema nervioso,receptores sensitivos en tendones y músculos, en el sistema vestibular en el oido interno, y a traves de la vista.
Todo ello da lugar a la propiocepcion.
Se puede trabajar de diferentes maneras con tableros de porpiocepcion, espumas, balones...
El equilibrio esta regulado por el sistema nervioso,receptores sensitivos en tendones y músculos, en el sistema vestibular en el oido interno, y a traves de la vista.
Todo ello da lugar a la propiocepcion.
Se puede trabajar de diferentes maneras con tableros de porpiocepcion, espumas, balones...
La cinestesia o kinestesia o quinestesia es la rama de la ciencia que estudia el movimiento humano. Se puede percibir en el esquema corporal, el equilibrio, el espacio y el tiempo. Proviene del griego κίνησις /kínesis/, ‘movimiento’, y αἴσθησις /aísthesis/, ‘sensación’. Es decir, etimológicamente, “sensación o percepción del movimiento” es el nombre de las sensaciones nacidas de la lógica sensorial que se trasmiten continuamente desde todos los puntos del cuerpo al centro nervioso de las aferencias sensoras.
Abarca dos tipos de sensibilidad: la visceral o “interoceptiva” y la o postural o “propioceptiva” , cuyo asiento periférico está situado en las articulaciones y los músculos (fuentes de sensaciones kinestésicas) y cuya función consiste en regular el equilibrio y las sinergias (las acciones voluntarias coordinadas) necesarias para cualquier desplazamiento del cuerpo.
En medicina y psicología, esta palabra alude a la sensación que un individuo tiene de su cuerpo. En especial, de los movimientos que éste realiza; sensación principalmente facilitada por los propioceptores; por ejemplo, los ubicados en la cóclea del oído interno, y la percepción de la movilidad muscular.
Aunque la cinestesia mantiene grandes nexos con la cenestesia, conviene evitar confundir ambos términos.
Definición y cita de kinestia, recogido de wikipedia.
Recorrido del bailarín clásico.
La danza, en sí misma, independientemente de la especialidad, es un arte escénico que exige grandes requerimientos atléticos. Sin embargo, no existe el ideal olímpico citius, altius, fortius, no hay metas ni oponentes, y la finalidad última no es otra que transmitir al espectador un mundo de sensaciones y sentimientos.
El bailarín de Ballet es delgado, con un somatotipo ectomórfico, posee un gran desarrollo muscular y
resistencia, flexibilidad, coordinación neuromuscular y un VO2 máx. elevado.
Un bailarín de Ballet Clásico, u otro tipo
de danza semejante, realiza movimientos extremos y asume posiciones extremas,
para lo cual necesita un entrenamiento exhaustivo con el objetivo de conseguir
un buen control postural. Esta estabilidad postural que se precisa, requiere de
un adecuado sistema de propiocepción, medio
por el cual el individuo percibe la posición y el movimiento de los diferentes
segmentos corporales (Alvis,
K. & Cruz, Y., 2002), en este caso principalmente el de la articulación del
tobillo.
Si comparamos a un gimnasta con un
bailarín de Ballet Clásico, podemos obtener numerosas conclusiones sobre
diversos patrones comunes de movimiento con relación a la articulación del
tobillo:
- Gimnasta: Barra de equilibrio, anillas, paralelas simétricas o asimétricas... suelen acabar con un salto mortal (Rodríguez Fuentes, G. et al 1999); la menor oscilación puede desestabilizar la posición óptima de equilibrio durante la recepción y provocar la pérdida de una medalla olímpica o una lesión.
- Bailarín clásico: De igual modo, saltos, plié, demiplié, grand plié, piruetas, relevés... necesitan de un control postural adecuado y un sistema propioceptivo entrenado para generar armonía, suavidad y belleza en los movimientos, sin perjuicio de un desequilibrio que provoque una mala ejecución, o igualmente una lesión
No hay comentarios:
Publicar un comentario