ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES (6-12 AÑOS)
El desarrollo psicoevolutivo no es un proceso de despliegue automático, sabemos que es un proceso social y culturalmente asistido y mediado. Desde aportaciones fundamentales de la fuente psicológica al currículo, hay diversas teorías que estudia el concepto de evolución o desarrollo psicológico, aunque casi todas podrían agruparse bajo dos paradigmas:
1. CONDUCTISTA (E---R) Skinner, Watson, Gessell. Se entiende el desarrollo a modo de pautas conductuales que corresponden a momentos evolutivos concretos.
2. CONSTRUCTIVISMO (E---O---M---R) Piaget, Vigotsky, Ausubel, Novak. El conocimiento no está en las cosas ni en la cabeza del sujeto, sino que lo construye el alumno en su relación con las cosas.
Dicho en otros términos, no nos interesa tanto la conducta como los procesos que la generan. El enfoque constructivita plantea un desarrollo del ser humano unitario, aunque en él distingamos de forma analítica dimensiones, ello no es sino para profundizar en la comprensión de la personalidad globalmente considerada. (El análisis de las partes debe ayudar a una mejor comprensión del todo). Desde esta perspectiva, las distintas dimensiones que configuran el desarrollo humano: cognitiva, motriz, socio afectiva…, se encuentran profundamente entrelazadas e interdependientes.
ASPECTOS COGNITIVOS
PERIODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7-11):
Esta etapa se caracteriza por el inicio de la escolaridad obligatoria por notables conquistas a nivel cognitivo, afectivo-social y motor.
El dominio cognitivo aparece marcado por el superyodo de organización de las operaciones concretas (la capacidad de representar ordenadamente secuencias de acontecimientos completas basadas en la propia experiencia).
Parece, sin duda, un periodo en el que los mecanismos de asimilación actúan de forma bastante acorde con los de acomodación. En concreto las características más significativas del pensamiento concreto, se caracterizan porque alo largo de la etapa, el alumno:
ü Elabora representaciones para asimilar una realidad que se construye a partir de la propia actividad
ü Capta códigos convencionales presenta una fluidez gradual en su uso (lectura, escritura, lenguaje musical, códigos de representación espacio-temporal, numeración, etc.)
ü Muestra una curiosidad que se traduce en la búsqueda de nuevas informaciones y en una nueva estructuración de las que ya posee.
ü Desarrolla una capacidad de análisis que le permite captar y disociar cualidades distintivas de objetos y fenómenos.
ü Manifiesta la posibilidad de trascender impresiones perceptivas subjetivas que le conducen a errores.
ü Construye abstracciones a partir de la propia experiencia en las que aísla cualidades, establece atributos, estructura y organización.
ü Manifiesta una superación del egocentrismo, animismo y finalismo como resultado de la confrontación de sus percepciones con la realidad que observa y explora.
ü El lenguaje se convierte en un instrumento que coopera en la evaluación cognitiva y afectivo-social. Ayuda al pensamiento a mantener y sistematizar el resultado de la acción y a planificarla en el futuro.
La característica definitoria del ramo es la de que el pensamiento llega a actuar de forma operatoria lógico-concreta. Piaget utiliza el término operación para referirse a las actividades de la mente (por oposición a las actividades físicas). La operación aparece ya “liberada” del impacto de la percepción inmediata y conlleva la posibilidad de ordenar mentalmente una serie e acontecimientos hacia delante y hacia atrás, en el espacio y en el tiempo. El pensamiento evoluciona, es más móvil, más ágil, más flexible.
El proceso descrito ilustra sobre una de las cualidades características de esa lógica concreta: la reversibilidad operatoria que permite a la mente invertir su actividad y retroceder con el pensamiento a fin de coordinar los fenómenos previamente observados con las circunstancias presente. No obstante, esta capacidad sólo es aplicable a objetos de conocimiento concretos. El dominio del pensamiento hipotético, tratando con proposiciones y teorías abstractas, no será posible hasta la adolescencia. El pensamiento concreto manifiesta la posibilidad de comprender las relaciones que encuentra a su alrededor, no tiene la posibilidad de pensar en todos lo tipos posibles de relaciones.
DESARROLLO Y EVALUACION MOTRIZ
Los movimientos del niño van integrando y controlando voluntariamente, de manera gradual, mayor número de grupos musculares, con lo que se va haciendo progresivamente más preciso y permite incorporar repertorios psicomotores muy especializados y complejos, que abren nuevas perspectivas a la percepción (por ejemplo, mediante la coordinación ojo-manual) y ala acción sobre el entorno mediante pequeños gestos que tienen una gran importancia.
En 1º tramo el desarrollo corporal del niño pasa del estadio global y sincrético al de la diferenciación y análisis. En un 2º tramo el alumno, morfológicamente, se produce una evaluación proporcionada entre los distintos segmentos corporales tanto en longitud como en grosor; se alcanza la maduración nerviosa(los movimientos se hacen más armoniosos, precisos y seguros), progresos en el control motor grueso y fino; el desarrollo cardiovascular se encuentra en plena evolución; alcanza un grado de equilibrio que le permite estructurar el espacio y el tiempo y llegar a unos grados de rendimiento que le harán factible los saltos eficaces, el control del motor grueso, la resistencia en esfuerzos de larga duración. En un 3º tramo se manifiesta una consolidación del equilibrio motor alcanzado y también comenzarán los procesos característicos de la adolescencia. El crecimiento, el aumento de musculatura, el redondeamiento de la figura. El papel de la educación física planteada desde unas bases de conceptualización, adquisición de procedimientos y actitudes será trascendental.
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL
El proceso de socialización es un proceso de interacción entre el propio niño y su entorno, por tanto dependerá tanto de las características personales del niño como de la forma de actuar de los agentes sociales. Diferentes autores (Ericsson. Osterrierh, Kohlberg, Freud) señalan que el periodo de los seis a los doce años es relativamente tranquilo y de grandes logros en la vida del niño. Adquiridos ya los primeros hábitos de la vida social (control de esfínteres, control de reacciones agresivas, interiorización de las normas fundamentales de convivencia) el niño llegará a
ü Consolidad su identidad
ü Adquirir conciencia de sus capacidades y sus limitaciones
ü Percibir su situaron en el mundo social
ü Aceptar las normas
ü Adoptar comportamientos cooperativos
ü Evolucionar desde posiciones de heteronomía moral a posiciones de autonomía y acuerdo.
ü Desarrollar actitudes y comportamientos de participación, respeto recíproco y tolerancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario