domingo, 31 de enero de 2016

Técnica de la danza y Acondicionamiento corporal: el Método Franklin. parte 1


Con los años descubres que estás en un continua formación y el aprender e integrar en tu metodología métodos, que te enriquecen como docente, bailarín o estudiante es tan importante, que los conocimientos y refuerzo de éstos suma!!!

Dentro del acondicionamiento corporal hay varios métodos que integran completamente los componentes tradicionales de la fuerza, flexibilidad y el nivel de cardiorespiratorio en una perspectiva somática, destaca la importancia de la alineación en todas las secuencias del movimiento.




Método Franklin es unta técnica que trata sobre una mejor coordinación de la fortaleza escondida del cuerpo y de crear las bases para un movimientos eficiente y suave.
Su objetivo no es sólo mejorar lo que tenemos, si no mejorar en lo que nos podríamos convertir; es decir, a través del cambio de estructura para que nos podamos sentir y mover de una manera armoniosa.

Este método nos recalca que detrás de cada patrón de movimiento físico desfavorable, siempre existe otro favorable. De la misma forma, sugiere que en lugar de tensarnos tratando de cambiar el patrón incorrecto nos sumerjamos dentro del cuerpo para traer nuevamente a la superficie el correcto.

El verdadero trabajo se encuentra en estimular al cuerpo a través de la imaginación, a redescubrir sus propios patrones de movimiento naturales.



Eric Franklin es un bailarín y coreógrafo que realizó sus estudios en New York Escuela de Arte y en la Universidad de Zurich. Fue en 1981 cuando tuvo su primer contacto profundo con las técnicas que utilizan la visualización.
Al conocer ya las bases establecidas por la Doctora Sweigard, sobre el movimiento estimulado por imágenes mentales profundizo en ella. Sumando, la experiencia adquirida a través del trabajo cercano con personas que estuvieron más de 15 años en colaboración directa con la Doctora Sweigard, su conocimiento y entendimiento de los aspectos científicos el movimiento crecieron al grado de permitirle, en los años posteriores, la creación de su propio método,

Utilización de imágenes en el movimiento:
El valor de tomar la responsabilidad es necesario para que todo el redescubrimiento de los patrones del movimiento pueda ocurrir, así como la curiosidad, la imaginación y el interés de explorar el cuerpo. 

  • Este método al trabajar imágenes, enfatiza visualizar mentalmente aquello que se quiere lograr en lugar de pensar en la posición que se está tratando de cambiar, debido a que las imágenes y pensamientos se repiten constantemente de una a otro día y poco a poco afectan la dirección al a cual se dirige el cambio.









La personalidad de un individuo es moldeada por sus pensamientos. La postura es importante en cualquier sentido, no sólo por una buena apariencia física, sino porque ésta refleja hábitos y afecta los pensamientos que a su vez construye la personalidad.
de la misma forma los pensamientos esculpen la postura y la alineación.

La imagen que una persona tenga de sí misma, lo orgullosa que se sienta de su persona y en la medida de que se perciba como parte importante de este mundo, serán aspectos que estarán a la vista de todos ya que el reflejo externo de esos pensamientos es la postura.











Ilustraciones de su libro con el trabajo de las Thera Band, bandas elásticas con distintas resistencias, y distintos objetivos.






























viernes, 29 de enero de 2016

Técnica de la danza: La Postura

Si no conocemos nuestro cuerpo, es decir, nuestra anatomía y las funciones anatómicas aplicadas a la danza, será difícil trabajar sobre una base técnica como es la buena postura y los resultados de una buena práctica en danza a partir de una correcta alineación corporal.

Hablamos de la musculatura y su implicación en la postura. Breve introducción.



El empleo correcto de los diferentes grupos musculares, el empleo general de los músculos se orienta a adoptar buena postura, colocación y peso.
Para que los músculos trabajen correctamente y en equilibrio entre sí, la estabilidad en las múltiples y variadas posiciones requeridas durante los ejercicios, no se consiguen sin un punto de partida, el conocimiento de nuestro esquema corporal y su equilibrio, desde una posición estática hasta las posiciones dinámicas.







Esquema corporal básico:

    PELVIS: el centro del cuerpo en la cintura pélvica
    TRONCO: músculos extensores de la columna
    •             músculos largos de la espalda
    •             músculos cortos, entre las vertebras
    •             músculos flexores del tronco,  compuestos en gran medida por los músculos abdominales, transverso y oblícuos como principilaes actores en la función de estabilidad del tronco.
    CINTURA ESCAPULAR
    PIERNAS
    PIES
    CABEZA
























    El equilibrio del tronco parte de las extremidades inferiores; consiguiendo estabilidad y equilibrio entre:
    1. músculos extensores de la cadera
    2. glúteos
    3. músculos flexores de la cadera, los cuales controlan la basculación en retroversión de la pelvis.









    La estabilidad por debajo de la rodilla, sin hiperextensión, depende la interacción de los 
    1. músculos surales (generan la flexión del pie, movimiento de extensión del pie)
    2. músculos de la cara anterior de la pierna ( causan la flexión dorsal del pie )
    Pie, en éste encontramos que su postura importa y los músculos intrínsecos mantienen los arcos longitudinales y transverso, así como la propia pisada o postura del pie.


















    He desarrollado el punto de partida para la buena postura. Es cierto que encontramos con demasiada frecuencia, el desajuste de la línea del centro de gravedad y las posturas extrañas que no se corrigen de un día para otro.
    Trabajo, disciplina, rutina, paciencia, y hacer entender la importancia de todo lo que implica una buena postura en los bailarines.


    miércoles, 27 de enero de 2016

    Técnica de la danza 1º

    Como introducción de lo que supone la técnica en la danza... aquí unos apuntes





    Base de la técnica:
    • "en dehors", partimos de la rotación externa de la articulación de la cadera. Hay una rotación hacia fuera de la cabeza del fémur dentro de la cavidad de esta articulación. 
    • Colocación estabilidad de cintura pélvica, trabajo del centro del cuerpo
    • Colocación y estabilidad de cintura escapular
    • Trabajo de flexibilidad, fuerza y agilidad de las extremidades
    • Trabajo de colocación, estiramientos, fuerza de los pies
    • Trabajo de estilo, expresión, colocación de los brazos y manos
    • Trabajo de los movimientos de la cabeza, incluyendo cuello y mirada, en el desarrollo del estilo, expresión y actitud







    Es importante partir de unos principios que nos ayudan a desarrollar los pilares de la danza.
    En la danza existen 9 pilares básicos que un bailarín debe de identificar y asimilar, son  elementos básicos para la danza:
    El Centrado
    La Gravedad
    El Equilibrio
    La Postura
    El Gesto
    El Ritmo
    El Movimiento en el Espacio
    La Respiración



    Desarrollo de la técnica:

      BARRA.  Los ejercicios ejecutados en ella permiten al bailarín, adquirir la fuerza y dificultad exigida en la danza. Estos ejercicios los relacionamos con los que posteriormente se trabajan en el centro




      FUNCIÓN DE LA BARRA: ayudar al bailarín a obtener y mantener la estabilidad y colocación correcta, todos los movimientos primeramente se estudian en la barra, preparando al bailarín a estructurar mentalmente lo que quiere desarrollar con cada movimiento y en cada ejercicio, siendo una estructura los ejercicios de barra bien definida.










      CENTRO. Puede suponer un reto la aplicación de ciertos aspectos trabajados en la barra, pero la danza es movimiento, y aquí, es donde realmente se desarrolla la disciplina, pasando a trabajar la fluidez, las cualidades del movimiento, desplazamientos, el gesto, mantener el equilibrio más absoluto, la gravedad con un centro del cuerpo muy trabajado, añadiendo la respiración y el espacio, obtendremos un resultado: SENTIR Y BAILAR













      EJERCICIOS EN EL CENTRO: tienen una estructura definida, de manera, que se trabajan ejercicios lentos a rápidos, y se pasa de ritmo moderado a acentuado, la utilización del espacio es mayor, practicamos en el centro todos los conocimientos trabajados y adquiridos en los ejercicios de la barra. Dentro de la estructura del centro, tenemos el trabajo de los giros, con o sin desplazamiento, y los pequeños, medianos y grandes saltos, en este orden.


















      DIAGONAL. Los movimientos se hacen con diferente orientación espacial, usando todo el espacio sin perder el centro, la colocación, la estabilidad...




















      Según
       los estudios de José Benjamín Muñoz " la técnica es la base para cualquier tipo de danza, necesita constancia y disciplina.
      Abarcando la teoría, escritura, vocabulario, anatomía,...
      Haciendo hincapie en la correcta colocación y posición, como la constancia y disciplina tanto para aprender pasos nuevos como para mantener los niveles de ejecución."

      lunes, 25 de enero de 2016

      La Propiocepción


      A partir de la información que he recopilado de distintas fuentes y áreas ... desarrollo una primera aproximación a la propiocepción. 
      Para entender y aplicar este concepto a la danza, siempre necesitamos otro punto de vista, el cual se adapte al trabajo y entrenamiento del bailarín como una disciplina artística.



      Definición

      La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada. Otras funciones en las que actúa con más autonomía son el control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso y la influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento.






      El sistema propioceptivo incluye a cualquier receptor sensorial o terminación nerviosa que aporta sensibilidad interna o propioceptiva del cuerpo. Los propioceptores están localizados en los músculos, articulaciones, tendones y en el aparato vestibular. Mediante su estimulación, podemos conocer la posición o la velocidad y aceleración ligada a los movimientos del cuerpo.

      En sentido estricto, los propiorreceptores incluyen al sistema o aparato vestibular del oído (relacionado con la percepción del equilibrio y movimientos corporales) y el conjunto de receptores articulares y musculares (huso muscular, órgano tendinoso de Golgi, receptores articulares), que miden el estado de tensión y grado de estiramiento de los músculos, tendones y ligamentos. En otro sentido, los propioceptores son mecanorreceptores por cuanto se activan a consecuencia de la presión o tracción mecánicas.




      Sistema Propioceptivo:

      El término correcto sería proprioceptivo pues deriva del latín proprius, que significa propio. Pero en la actualidad se ha impuesto el uso en la comunidad médica del término propioceptivo y éste se considera válido.
      A diferencia de los cinco sentidos de exterocpción (visióngustoolfatotacto y audición) por los que percibimos el mundo exterior, la propiocepción es un sentido de interocepción por el que se tiene conciencia del estado interno del cuerpo.
       la definición y sistema propioceptivo, según Wikipedia:





      biomecánico
      El estudio realizado por, José A. Vega del Departamento de Morfología y Biología Celular de la Universidad de Oviedo: tenemos el punto de vista biomecánico :

      La función de los mecanorreceptores de las articulaciones y músculos se considera asociada a la propiocepción. Sin embargo, existen evidencias de que la propiocepción no sólo depende del morfotipo de mecanorreceptor presente en dichos tejidos sino también de las propiedades de las neuronas sensitivas primarias y las fibras sensitivas asociadas a ellos, así como de su proyección sobre el asta posterior de la médula espinal. Este artículo resume las bases morfológicas de la propiocepción a nivel del sistema nervioso periférico, analizando: a) las neuronas sensitivas primarias propioceptivas; b) los tipos de fibras nerviosas sensitivas que llegan a los propioceptores; c) la inervación sensitiva de articulaciones y músculos; d) los morfotipos de mecanorreceptores asociados a la propiocepción; e) los datos recientes obtenidos a partir de animales deficientes en factores clave para el desarrollo del sistema propioceptor. Palabras clave: propiocepcion, mecanorreceptores, ganglios sensitivos, fibras nerviosas sensitivas
      Las estructuras del sistema nervioso periférico que intervienen en la propiocepción, neuronas sensitivas, fibras sensitivas y mecanorreceptores, forman unidades funciones que deben ser estudiadas conjuntamente.


      Según la Doctora Emilia Perez, habla del equilibrio y propiocepcion:
      Estabilidad una meta muy importante en la danza.
      El equilibrio esta regulado por el sistema nervioso,receptores sensitivos en tendones y músculos, en el sistema vestibular en el oido interno, y a traves de la vista.
      Todo ello da lugar a la propiocepcion.
      Se puede trabajar de diferentes maneras con tableros de porpiocepcion, espumas, balones...

      La cinestesia o kinestesia o quinestesia es la rama de la ciencia que estudia el movimiento humano. Se puede percibir en el esquema corporal, el equilibrio, el espacio y el tiempo. Proviene del griego κίνησις /kínesis/, ‘movimiento’, y αἴσθησις /aísthesis/, ‘sensación’. Es decir, etimológicamente, “sensación o percepción del movimiento” es el nombre de las sensaciones nacidas de la lógica sensorial que se trasmiten continuamente desde todos los puntos del cuerpo al centro nervioso de las aferencias sensoras.
      Abarca dos tipos de sensibilidad: la visceral o “interoceptiva” y la o postural o “propioceptiva” , cuyo asiento periférico está situado en las articulaciones y los músculos (fuentes de sensaciones kinestésicas) y cuya función consiste en regular el equilibrio y las sinergias (las acciones voluntarias coordinadas) necesarias para cualquier desplazamiento del cuerpo.
      En medicina y psicología, esta palabra alude a la sensación que un individuo tiene de su cuerpo. En especial, de los movimientos que éste realiza; sensación principalmente facilitada por los propioceptores; por ejemplo, los ubicados en la cóclea del oído interno, y la percepción de la movilidad muscular.
      Aunque la cinestesia mantiene grandes nexos con la cenestesia, conviene evitar confundir ambos términos.
      Definición y cita de kinestia, recogido de wikipedia.




      Recorrido del bailarín clásico.

           La danza, en sí misma, independientemente de la especialidad, es un arte escénico que exige grandes requerimientos atléticos. Sin embargo, no existe el ideal olímpico citius, altius, fortius, no hay metas ni oponentes, y la finalidad última no es otra que transmitir al espectador un mundo de sensaciones y sentimientos.






          El bailarín de Ballet es delgado, con un somatotipo ectomórfico, posee un gran desarrollo muscular y resistencia, flexibilidad, coordinación neuromuscular y un VO2 máx. elevado.


















      Un bailarín de Ballet Clásico, u otro tipo de danza semejante, realiza movimientos extremos y asume posiciones extremas, para lo cual necesita un entrenamiento exhaustivo con el objetivo de conseguir un buen control postural. Esta estabilidad postural que se precisa, requiere de un adecuado sistema de propiocepción, medio por el cual el individuo percibe la posición y el movimiento de los diferentes segmentos corporales (Alvis, K. & Cruz, Y., 2002), en este caso principalmente el de la articulación del tobillo.



          Si comparamos a un gimnasta con un bailarín de Ballet Clásico, podemos obtener numerosas conclusiones sobre diversos patrones comunes de movimiento con relación a la articulación del tobillo:

      • Gimnasta: Barra de equilibrio, anillas, paralelas simétricas o asimétricas... suelen acabar con un salto mortal (Rodríguez Fuentes, G. et al 1999); la menor oscilación puede desestabilizar la posición óptima de equilibrio durante la recepción y provocar la pérdida de una medalla olímpica o una lesión.

      • Bailarín clásico: De igual modo, saltos, plié, demiplié, grand plié, piruetas, relevés... necesitan de un control postural adecuado y un sistema propioceptivo entrenado para generar armonía, suavidad y belleza en los movimientos, sin perjuicio de un desequilibrio que provoque una mala ejecución, o igualmente una lesión


      jueves, 21 de enero de 2016

      Alineación del bailarín parte 2º

      Existe un libro del acondicionamiento físico aplicado a la danza, sobre el buen alineamiento corporal del bailarín. Desarrolla puntos a tener en cuenta en el entrenamiento y expone unas ideas que comparto y aplico.

      Autor Erik Franklin. "Acondicionamiento físico"
      La estabilidad no se alcanza a través de la restricción de movimiento, sino mediante el equilibrio eficaz de las fuerzas.

      Del libro podemos sacar cuatro puntos a tener en cuenta en el alineamiento del bailarín:

      1. el alineamiento dinámico se obtiene como fruto de fuerza equilibradas con un esfuerzo mínimo, para poder compensar la distorsión postural con un aumento de la tensión.
      2. en el alineamiento dinámico, la interacción equilibrada de las articulaciones, los músculos y los sistemas corporales garantiza una transferencia económica de peso a través del ciclo de movimiento deseado.
      3. el equilibrio se crea contrarrestando las fuerzas en su lugar de origen, no compensando un desequilibrio con un aumento de tensión.
      4. el alineamiento es una sensación general del cuerpo, no la fijación posicional de sus partes. Estar centrado es un estado físico que permite al cuerpo moverse con gran libertad sin forzarse en ninguna posición.


      las lesiones son el resultado de acumulaciones de movimientos inadecuados a lo largo de muchos años. El bailarín que se prepara para alinearse, descubrirá la solución más eficaz y más sencilla para cada movimiento.

      Una postura alineada mientras nos encontramos de pie no resulta útil si no conlleva una economía de movimientos. El movimientos y no las posturas rígidas se ha convertido ya en un hábito, es el criterio que define la alineación en la danza.

      Si tus movimientos te descentran y tiendes a tensar los abdominales para compensar, al igual que hombros y cuello, esta técnica podrá ayudarte a que te estabilices momentáneamente mediante la reducción del movimiento para recobrar tu centro,

      En danza esta aproximación es contraproducente, pues la tensión preventiva no es solución. Se han realizado numerosas investigaciones con respecto a ello y todas se apoyan en esta fórmula:
      "la habilidad de movimiento es inversamente proporcional a la actividad muscular innecesaria que acontece durante su realización" Charman 1999.





      En conclusión a la misma podremos decir de una forma sencilla que cuanta más innecesaria sea la actividad muscular, menor será la facilidad técnica que ofrezca.

      La antigua escuela de la alineación se centró en la enseñar de cómo sostener ciertas partes del cuerpo hacia una mejor posición mientras se mueven las extremidades del cuerpo.
      Los métodos basados en sostenes o fijar crean la sensación de que el buen alineamiento se encuentra conectado a cierto nivel de tensión, por lo que de este modo, los bailarines pueden pensar que fortaleciendo la zona abdominal lograrán una buena alineación. Puedes tener una potencia increíble en los músculos abdominales y aún así estar desalineado e inestable.

      La clave de la estabilidad se encuentra en saber distinguir y después equilibrar los diversos músculos abdominales entre sí (activación muscular local) y con el sistema de músculos completo (activación muscular global) crear así una mejor alineación del movimiento,





      Musculatura abdominal profunda, el transverso. Es el músculo que conecta con tu columna y de ahí la buena estabilidad corporal, es el "corse" que se tiene que trabajar de manera muy concreta, sin tomarse a la ligera el entrenamiento de la activación de esta musculatura.





      miércoles, 20 de enero de 2016

      Alineación del bailarín parte 1º

      En las próximas entradas desarrollo la mejora de la alineación del bailarín en movimiento, cómo ayudar a través del entrenamiento de un buena estabilidad, ejercicios para experimentar la alineación y equilibrar las fuerzas para mejorar el alineamiento.
      El bailarín que ya trabaja con tensiones innecesarias, es por la costumbre a sostener un nivel de tensión alto y le parece normal seguir trabajando de esa forma y su cuerpo trabaja con normalidad, pero con una alineación incorrecta, necesita de unas pautas y estrategias distintas que le hagan sentir, experimentar e iniciar el movimiento de forma correcta.

      El coreógrafo y profesor israelita Zvi Githeiner dice: " el alineamiento y la eficacia del movimiento están entrelazados" " Si tu cuerpo no esta alineado, tu nivel de tensión aumenta, por lo que la tensión dificulta la técnica".














      La dificultad para el profesor, coreógrafo, director... en traducir estas palabras está en que el cuerpo se ha acostumbrado a sostener un nivel de tensión alto, dándonos pistas sobre la alineación incorrecta, ya que le parece normal seguir trabajando de esa forma.

      Los cambios que realicemos en beneficio, desde el punto de vista biomecánico, le resultarán en un inicio molestos.
      Dependemos mucho de la adaptabilidad de los cuerpos, no se pretende cambiar la anatomía del bailarín, sino:
      • Hacer correcciones de alineamiento cuando se les indica, para compensar las tensiones innecesarias. Con las correcciones, verán aumentados su nivel de tensión cuando quieran cambiar.
        • Algunos son capaces de integrar las correcciones y cambiar su postura al notar el desequilibrio y aplicar las nuevas pautas
        • Otros necesitaran una orientación y sus cuerpos más tiempo para entrenar, aceptar y aplicar las estrategias de sentir y experimentar el movimiento.










      Los profesores y alumnos necesitan de la suficiente información cinestésica para ayudar a realizar los cambios que mejorarían la forma de bailar y conocerse mejor a través del propio movimiento.
      La observación del profesor, se puede captar y recopilar información del movimiento de cada bailarín.















      Tensión

      La tensión puede afectar a la alineación del cuerpo y afear la línea y el gesto del bailarín.
      Ejemplos:
      - tensión en los músculos del cuello y hombro en todos los movimientos
      - tensión en las pequeñas elevaciones de la pierna.

      Al no estar alineados correctamente, aumentan el esfuerzo necesario para poder realizar el movimiento, piensan que están desarrollando mucha potencia, pero al contrario se desarrolla una sobretensión y les está impidiendo que se genere potencia pues están forzando los músculos que no son necesarios para realizar los movimientos, en un futuro se podría lesionar y en futuro más próximo deteriorar las articulaciones, músculos y tejidos blandos.



      Biomecánica

      Desde el punto de vista biomecánico: el objetivo del entrenamiento de la danza es transferir el peso corporal de forma eficaz con la mínima distorsión, tensión y uso de energía, sin olvidar el aspecto artístico de la danza

      Roger Tully, profesor formado en la escuela del Teatro Mariinsky opina que un bailarín necesita moverse con aplomo... "el aplomo permite al bailarín establecerse en relación con su centro de gravedad y tener no solamente un centro sino una circunferencia desde donde moverse adentro y afuera del espacio" ... "...mover un cuerpo bien alineado (con aplomo) permite a las piernas, brazos y cabeza encontrar una buena posición de un modo natural. Con sólo concentrarse en la acción de una pierna y un brazo sin pensar en el cuerpo como un todo, se creará un baile mecánico sin fluidez ni línea".







      Primeras conclusiones

      El bailarín tiene un conocimiento intuitivo de cómo bailar, pero a la vez puede haber sido anulado por la información contradictoria y las presiones. La mente suele acallar la voz del cuerpo. Por ello el bailarín precisa estar conectado en su intuición corporal y el profesor está pendiente de ello para reconducirlo y reconectarle a esa intuición en el momento que se disperse el objetivo del movimiento.


      martes, 19 de enero de 2016

      Acondicionamiento del bailarín parte 2º

      Se puede decir que muchos bailarines, a pesar de haber entrenado durante muchos años les falta fuerza en ciertos grupos musculares y por contra otros grupos musculares se ven sobreentrenados.

      ACCIÓN DE EQUILIBRIO EXCÉNTRICO Y CONCÉNTRICO

      La solución está en entrenar con una mezcla de entrenamientos excéntricos (alargando) y concéntricos (acortando). Un músculo puede producir más fuerza en una contracción excéntrica por la que al aumentar este entrenamiento beneficia la flexibilidad en el bailarín siempre y cuando esta acción se realice lentamente sin realizar demasiadas contracciones excéntricas consecutivas.

      Una de las mejores maneras de aumentar el trabajo excéntrico mientras se alcanza un buen equilibrio de acción concéntrica es tomarse más tiempo para la fase de alargamiento que para la fase de acortamiento de un ejercicio.

      acción del músculo en contracción concéntrica y excéntrica

      pierna en posiciones de contracción excéntrica y concéntrica

      tipos de contracción muscular


      PRINCIPIO DE PERIODIZACIÓN

      Para asegurarse un avance y progreso en el entrenamiento es importante desarrollar un programa entorno a un sistema constituido en tres fases las cuales permitan una progresión gradual de sobrecarga mezclada con periodos de reposo con lo que el cuerpo se puede regenerar tanto física como mentalmente;  este principio es conocido como de periodización

      1. FASE PREPARATORIA: donde se debe de realizar ejercicios de baja resistencia y únicamente estiramiento ligeros. Esta fase puede durar entre dos y cuatro semana. Ideal para tonificar el cuerpo y mejorar el alineamiento y fuerza mental.
      2. FASE DE DESARROLLO: entre la tercera y quinta semana se encuentra la fase de desarrollo, de debe incrementar de forma paulatina la resistencia y el número de repeticiones de cada ejercicio.
      3. FASE DE MANTENIMIENTO: mantener lo que se ha logrado hasta ese momento, a duración de la misma va a depender de la actividad que se tenga como bailarín; es decir, los bailarines profesionales de una compañía, la fase de mantenimientos debe de durar lo que dure la temporada de actuaciones, en cambio si estamos entrenando a un estudiante de danza debería de durar lo que su curso tenga de duración.
      4. PERIODOS DE REPOSO EN TODAS LAS FASES: sin periodos de descanso, los beneficios del entrenamiento disminuirán o en ocasiones hasta se pueden invertir en nuestro perjuicio debido a que el cuerpo se sobreentrena. Para recuperarnos, con un descanso de dos o tres semanas e suficiente y es bueno pues se llega al entrenamiento con una nueva visión de la propia técnica de danza y energías renovadas.


      Las clases intensas y los ensayos extensos pueden causar sobreentrenamiento, agotamiento e incluso depresión si no se equilibra con reposo y sueño adecuado. Un bailarín que se encuentra en una situación de sobreentrenamiento tarda mucho más tiempo en reconstruir su fuerza y la resistencia que cuando la recuperación y los periodos de descanso forman parte regular en su entrenamiento.

      Se puede aumentar y mejorar la técnica si durante uno o dos días a la semana se realiza una actividad física distinta, par que reposen los músculos que más se entrenan en la danza. Una actividad idónea para ello es cualquiera aeróbica, caminar, correr,.... y nadar complementa muy bien los  entrenamientos de danza. En los periodos de reposo constructivo se emplean imágenes para relajar la respiración y la tensión y reorganizar los músculos, lo que facilita la utilización de menos energías durante las clases, ensayos y actuaciones.

      lunes, 18 de enero de 2016

      Acondicionamiento del bailarín parte 1º

      El cuerpo del bailarín es la herramienta de trabajo, se debe mimar, cuidar y acondicionar para obtener un rendimiento óptimo.




      Es importante partir de unos principios que nos ayudan a desarrollar los pilares de la danza.
      En la danza existen 9 pilares básicos que un bailarín debe de identificar y asimilar, son  elementos básicos para la danza:

      El Centrado
      La Gravedad
      El Equilibrio
      La Postura
      El Gesto
      El Ritmo
      El Movimiento en el Espacio

      La Respiración

      Estudiando los principios del acondicionamiento, encontramos el 

      PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD: se basa en la adaptación del cuerpo al entrenamiento dependiendo del entrenamiento realizado. Ponemos el ejemplo del trabajo de los estiramientos, específicamente trabajamos para mejorar la flexibilidad.



      PRINCIPIO DE FORTALECIMIENTO: se necesita utilizar movimientos de fuerza que sean similares a aquellos pasos de danza. Las bandas elásticas Thera- Band ( utilizadas en el trabajo diario de los bailarines ) son ideales para el trabajo de la fuerza, pero debemos elegir ejercicios que incluyan los músculos que se quieren fortalecer.
      Es importante que la rutina de acondicionamiento del bailarín sea apropiada para cada uno y sus metas individuales.



      Puntos básicos a los que se enfrenta cualquier MÚSCULO:
          1. la necesidad de una corta arrancada de activación máxima, definimos como máxima fuerza que un músculo puede realizar en un único esfuerzo extremo.
          2. resistir el mismo tipo de ejecución repetida durante un largo periodo de tiempo. el tipo de fuerza requerida se denomina fuerza de resistencia o resistencia muscular.
          3. realizar una acción con velocidad, como cuando saltamos en el aire para realizar un gran giro. Este tipo de esfuerzo viene definido como potencia muscular o fuerza explosiva.

        ENTRENAMIENTOS AERÓBICOS: un bailarín precisa tener una fuerza y una resistencia muscular determinada, debe incluir en su rutina un trabajo aeróbico durante la semana, prestando atención al alineamiento y utilizando imágenes para moverse con una sólida base biomecánica. El entrenamiento aeróbico es un modo de equilibrar la fuerza muscular.




        PRINCIPIO DE CARGA PROGRESIVA
        : escuchar al cuerpo, si realizas un ejercicio y sientes dolor, no lo hagas!. Prepararse gradualmente y entrenar lentamente, centrándose en escuchar tu cuerpo. Cualquier programa de acondicionamiento físico deberá comenzar lentamente e irá aumentando su intensidad gradualmente. Si no se realiza de esta forma ocasionará estrés sobre la musculatura y consigo un estancamiento. Necesitará aumentar la resistencia con el tiempo para unir el aumento de fuerza y la preparación del músculo. Así denominamos el principio de carga progresiva, y sin él no hay efecto de entrenamiento. en la danza, se aplica básicamente en el control neuromuscular, fortalecimiento y ejecución y dominio de la dificultad aumentando los pasos de danz




        Conceptos del acondicionamiento físico a trabajar:

        1. INTENSIDAD:      

        • Incrementar la intensidad del trabajo mediante la utilización de RESISTENCIAS, utilizando el trabajo por parejas o utilizando las bandas elásticas Thera - Band
        • Incrementar la intensidad, aumentando los desafíos de la coordinación mediante NUEVOS Y DIFÍCILES EJERCICIOS.                                                                                                          
        2.. VOLUMEN: 
        • Aumenta el número de repeticiones y series de un ejercicio.Cuanto mayor es la resistencia (en este caso intensidad ), menor es el número de repeticiones (volumen) a realizar. Cuantas más repeticiones requieras, menor será la resistencia.
                 Si el objetivo es aumentar la fuerza deberá realizar menos repeticiones con gran resistencia,  pero si es mejorar la resistencia deberá ejecutar más repeticiones con menos resistencia.  
        • La calidad en la danza es un elemento clave, es suficiente con realizar una serie bien ejecutada de un ejercicio para mejorar la fuerza. la calidad suele reducirse si la resistencia es demasiado alta.                                                                                                    
        3. FRECUENCIA:    Continuidad en el trabajo del bailarín, con un entrenamiento semanal disciplinado  y rutinario, para conseguir el aumento de fuerza y mantener la forma. 





        LESIONES COMUNES DEL BALLET EN LOS MIEMBROS INFERIORES

        LESIONES COMUNES DEL BALLET EN LOS MIEMBROS INFERIORES Las lesiones más comunes de las y los bailarines de ballet suceden en pies y pier...